|   En 
                    las cercanías de Castuera se encuentra Esparragosa de la 
                    Serena, también conocida antaño como "Esparragosilla" 
                    y que está situada sobre un llano, destacando su arquitectura 
                    popular y su Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena 
                    con una interesante portada realizada en granito.  Aunque han aparecido restos de época romana 
                    en las cercanías de Malpartida de la Serena, esta localidad 
                    fue fundación medieval posterior a la Reconquista. Del siglo 
                    XVI es laIglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, 
                    observandoen su fachada frontal el escudo del Priorato de 
                    la Orden de Alcántara. 
                    Sin duda una de las poblaciones más importantes 
                    de la comarca es Castuera, famosa por sus turrones 
                    y quesos; está situada en las cercanías de las Sierras del 
                    Pozón y los Pinos y fue el núcleo central de la llamada Real 
                    Dehesa de la Serena. 
                    Entre los edificios religiosos existentes 
                    destacan la Ermita de San Juan, del s. XV y la Iglesia 
                    Parroquial de la Magdalena del s. XVIII, con escudo 
                    de la Orden de Alcántara sobre su portada principal. La Ermita 
                    de Santa Ana o la de Los Mártires es de época 
                    medieval. 
                    Como edificios civiles sobresalen la Audiencia 
                    Vieja y el Pósito, ambos de principios del s. XVI. 
                    En el mes de septiembre se celebra el Salón del Ovino, que 
                    años tras año va cobrando gran importancia en toda la región. 
                    Desde Castuera hacia Cabeza del Buey encontramos 
                    a Benquerencia de la Serena, en la sierra de su mismo 
                    nombre y cercana a los Puertos de la Nava y Mejoral, con un 
                    importante Castillo. Su caserío acoge a la Iglesia 
                    de Ntra. Sra. de la Asunción edificada en el s. XV. 
                    Sobre la misma carretera pasamos por la localidad 
                    de La Nava, pintoresca y atractiva población al pie 
                    de la serranía que posee como edificio religioso de importancia, 
                    la Iglesia Parroquial del Corazón de Jesús. 
                    Y unos kilómetros más adelante hallamos la 
                    bella localidad de Helechal, cercana a la llamada Sierra de 
                    los Tiros con pinturas rupestres esquemáticas y en 
                    su caserío laIglesia Parroquial de San Diego de Alcalá. 
                    Pasaremos por la estación de ferrocarril de 
                    Almorchón, antaño nudo ferroviario de gran importancia 
                    y en sus cercanías los restos de un majestuoso Castillo; 
                    muy cerca, ya en término municipal de Cabeza del Buey, hallamos 
                    el Santuario de la Virgen de Belén de origen templario 
                    del s. XIII, lugar en el cual se celebra anualmente una de 
                    la romerías más importantes del este extremeño. 
                    Situada en la ladera de la Sierra del Pedregoso, 
                    en la zona oriental de la Serena y muy cercana al Valle de 
                    los Pedroches cordobés y al Campo de Calatrava manchego, se 
                    halla Cabeza del Buey, lindante con la prerromana Turobriga. 
                    Cerca del Puerto de la Nava se pueden visitar los restos de 
                    una estación termal de época romana. 
                    Cabeza del Buey pasaría de ser posesión de 
                    la Orden del Temple a la de Alcántara, teniendo categoría 
                    de Encomienda, de cuyos siglos datan la mayoría de los edificios 
                    señoriales de esta localidad, sobresaliendo el Ayuntamiento, 
                    la Casa de los Valdivias, de los Rol, de los 
                    Muñoz, la de la Audiencia, la Casa de la 
                    Encomienda y el Hospital de Santa Elena. 
                    De los edificios religiosos distinguimos a 
                    su Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Armentera 
                    o la Divina Pastora, del s. XVI. 
                    Adentrándonos hacia la zona del Embalse de 
                    la Serena llegamos hasta Zarza Capilla, que tiene en 
                    sus alrededores muestras de pinturas rupestres esquemáticas. 
                    Esta localidad, destruida durante la Guerra Civil española, 
                    ha quedado dividida en dos poblaciones: Zarza Capilla de Arriba 
                    (la población antigua destruida) y de Abajo (la realizada 
                    hasta 1955). Sus habitantes han reconstruido sus anteriores 
                    hogares, viviendo en la actualidad la mayoría de la vecindad 
                    en la antigua casa de sus antepasados. Su Iglesia es la de 
                    San Bartolomé iniciada en el siglo XVI. 
                    Muy cercano se encuentra Peñalsordo, 
                    fundación medieval que perteneció a la Orden de Alcántara 
                    y que posteriormente se integraría en el Ducado de Osuna. 
                    Se conserva la antigua sede de La Encomienda. 
                    En la parte más elevada del pueblo se encuentra 
                    la primitiva Parroquia de Santa Brígida del siglo XVI. 
                    La localidad de Peñalsordo es famosa en toda la región extremeña 
                    por celebrar "La Octava del Corpus", Fiesta de Interés 
                    Turístico Regional, en fechas posteriores al Corpus Christi 
                    y que rememora la toma del Castillo de Capilla en el siglo 
                    XIII a las tropas musulmanas por los cristianos. 
                    Capilla, punto final de nuestra ruta, 
                    estuvo situada antaño en una encrucijada de vías naturales 
                    que unía las tierras extremeñas con las minas de Almadén y 
                    paso obligado de los rebaños de la Mesta en el siglo XIII. 
                    Fue posesión de la Orden del Temple y posteriormente de la 
                    Orden de Alcántara y del Ducado de Béjar. 
                    Sus tortuosas calles contrastan con la belleza 
                    de sus casas encaladas. Su Iglesia mudéjar, la de Santiago 
                    Apóstol, fue edificada sobre una antigua mezquita en el 
                    siglo XIV. El Castillo es el edificio más significativo 
                    de la población.
                 |