|  Nuestro 
punto de partida será Plasencia, estratégicamente situada como cabecera de ruta 
por el Valle del río Ambroz y desde la cual accedemos hasta la cercana Oliva 
de Plasencia, situada justamente en el inicio de Tras Sierra, donde podemos 
visitar el Palacio de los Condes de Oliva, del s. XVIII y la Iglesia Parroquial 
de San Blas, obra del s. XVI, con un interesante retablo mayor de estilo 
barroco del s. XVIII.
  A pocos kilómetros encontramos los restos 
arqueológicos restaurados del Arco de Cáparra y algunos vestigios de la 
que fuera ciudad romana de Cáparra, en la antigua Vía de la Plata.   
Volvemos a la carretera N-630 y desde ella se puede ver en la zona del piedemonte 
de la sierra Villar de Plasencia a la que nos acercamos para visitar edificios 
religiosos muy interesantes, la Iglesia de la Asunción edificada en el 
s. XVI, con ciertas reminiscencias góticas y las Ermitas de San Bartolomé 
y San Antonio de Padua.   Un poco más al norte de esta 
bella serranía se encuentra sobre algunos escarpes Cabezabellosa, entre 
robles y encinares, con privilegiados miradores y zonas para prácticas de parapente; 
en el interior de su población se puede visitar su Iglesia construida entre los 
siglos XVI y XVII la de San Lorenzo Mártir y las Ermitas barrocas 
de los siglos XVII y XVIII de San Antonio, la Virgen del Castillo y los Mártires. 
  Volvemos a la N-630 y nos dirigiremos a Jarilla, que 
se puede contemplar desde esta vía de comunicación; tiene una Iglesia declarada 
Monumento Artístico en 1982, la de San Gregorio Magno del s. XVI. En el 
conocido como Cerro de Piedras Labradas se pueden visitar los restos de 
un templo romano.   En la margen derecha de la N-630 se encuentra 
Casas del Monte, que aún posee algunos interesantes restos de la antigua 
calzada romana de la Vía de la Plata. En el interior de su caserío se encuentra 
la Iglesia de San Mateo.   Ya cercana a las estribaciones 
del Sistema Central se sitúa La Granja, ribereña con el río Ambroz y en 
cuyo núcleo destaca la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena del 
s. XVI, con un retablo mayor barroco.   Al otro lado de la carretera 
y bordeando al embalse de Gabriel y Galán está situada Granadilla, localidad 
en vías de una interesante recuperación por parte de escolares extremeños y del 
resto de España. Fundada por los musulmanes en el s. IX, está declarada Conjunto 
Histórico-Artístico, destacando su amurallamiento y su Torre del Homenaje 
de estilo gótico.   En Zarza de Granadilla, una de las 
principales poblaciones de esta zona, podemos conocer la Iglesia de San Ramón 
y la Ermita del Cristo y a pocos kilómetros es interesante la visita a 
Guijo de Granadilla, donde se encuentra un atractivo y romántico museo 
dedicado al célebre escritor José María Gabriel y Galán.   
Nacida al amparo de una antigua abadía cisterciense encontramos, a poca distancia 
de las poblaciones anteriores, la localidad de Abadía, con su Palacio 
de los Duques de Alba, de época renacentista, declarado Monumento Histórico-Artístico 
y conocido también como Palacio de Sotofermoso.  |