|  El 
                    inicio de la ruta por tierras de La Serena la hacemos 
                    desde Villanueva de la Serena y desde ella nos acercaremos, 
                    a muy pocos kilómetros, a La Haba,fundada a principios 
                    del siglo XIV con el nombre de Aldehuela por el maestre Gonzalo 
                    Pérez Gallego de la Orden de Alcántara.
  Muchos son los edificios señoriales que aguardan 
                    dentro de su caserío, de bellas fachadas con escudos y blasones 
                    de familias nobles. Su Iglesia Parroquialesla de San Juan 
                    Bautista de planta de cruz latina. 
                    Desde La Haba divisamos el castillo de Magacela, 
                    que debe su nombre tal vez a su origen romano "Magna Cella" 
                    (gran despensa). En las cercanías se puede ver un magnífico 
                    dólmen de época megalítica. 
                    El castillo está realizado sobre los restos 
                    de una primitiva obra romana, destacando en el interior de 
                    la población la Ermita de San Antonio y la de los Remedios. 
                    Desde Magacela divisamos la localidad de La 
                    Coronada y dentro de su población podemos conocer su Iglesia 
                    Parroquial de San Bartolomé del s. XVI, en la que figura 
                    el escudo de la Orden de Alcántara. 
                    A unos kilómetros se encuentra Campanario, 
                    que en la Edad Media alcanzará gran importancia histórica 
                    por pertenecer a la Orden de Alcántara y formar parte de la 
                    Real Dehesa de la Serena. La Iglesia Parroquial de Ntra. 
                    Sra. de la Asunción es del s. XV; junto a esta Iglesia 
                    se encuentra el Convento de Clarisas Franciscanas. 
                    Cerca de la población visitamos el Santuario 
                    de Piedraescrita, donde el Lunes de Pascua se celebra 
                    la famosa Romería de la Virgen de Piedraescrita, Fiesta 
                    declarada de Interés Turístico Regional. 
                                    
                    Sobre una penillanura se sitúa Quintana 
                    de la Serena, famosa población por su industria de extracción 
                    y tratamiento del granito. Abundan entre su caserío los edificios 
                    con fachadas de granito y numerosos blasones y escudos de 
                    sus casas señoriales. Su Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. 
                    de los Milagros es del s. XV y restaurada en el XIX. 
                    En la cercana población de La Guarda 
                    se puede visitar la Iglesia de Santiago el Mayor, del 
                    s. XV con portada gótica y fachada de hastial. 
                    Más al sur está la localidad del Valle 
                    de la Serena, rodeada por la Sierras de Guadamez y del 
                    Arrozao y que fue conocida, hasta el s. XIX, con el nombre 
                    de Valle de Zalamea. La Iglesia Parroquial es la de la Concepción 
                    o de Ntra. Sra. del Valle del s. XVI. 
                    En la cercana Higuera de la Serena 
                    se conservan interesantes muestras de arquitectura popular, 
                    sobresaliendo como edificio religioso laIglesia Parroquial 
                    de la Purísima Concepción, obra del s. XVI realizada 
                    en mampostería. 
                    La localidad de Zalamea de la Serena 
                    guarda en sus cercanías restos de un gran valor histórico 
                    y arqueológico, caso de algunos dólmenes de época megalítica 
                    y el famoso Santuario orientalizante de "Cancho 
                    Roano". Zalamea, en época romana, fue conocida con el 
                    nombre de Iulipa, conservándose de este período un 
                    grandioso Dystilo de 25 metros de altura, monumento 
                    funerario romano único en España, declarado en 1931 Monumento 
                    Histórico. 
                    El castillo, fortaleza árabe, conserva 
                    la Torre Alta o del Homenaje. A final del siglo XV aquí escribió 
                    Antonio de Nebrija la primera Gramática de la Lengua 
                    Castellana. 
                    Su Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de 
                    los Milagros es del siglo XIII, rectificada en el XV. 
                    Se conserva la que fuera Casa de Pedro Crespo, protagonista 
                    de la obra de Calderón de la Barca "El alcalde de Zalamea", 
                    que es representada por el pueblo en el mes de agosto. 
                    Hacia el sur nos acercamos para conocer a 
                    Peraleda del Zaucejo, separada de la tierras de Córdoba 
                    por el río Zújar, núcleo que perteneció desde la Edad Media 
                    a la Orden de Alcántara, llegando a a tener el rango de Encomienda. 
                    Desaparecida su Iglesia Parroquial de San 
                    Antonio Abad, actualmente le sustituye un moderno edificio 
                    religioso. Es famosa Zalamea por ser un centro donde 
                    abunda la caza mayor y menor. 
                    Desde Peraleda nos dirigiremos a Monterrubio 
                    de la Serena, localidad creada en la Edad Media por mediación 
                    de la Orden Militar de Alcántara, con algunos edificios históricos-artísticos 
                    interesantes, destacando entre ellos la Casa del Cordón 
                    del s. XVI y su Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la 
                    Consolación o de la Armentera, obra gótica del 
                    siglo XVI. 
                    Hacia el norte y en nuestro camino hacia Castuera 
                    pasamos por Puerto Hurraco ya en la Sierra de Loro. 
                    En ella podemos conocer la Iglesia de Ntra. Sra. de Belén 
                    bellamente encalada.
                 |